luxación posterior de hombro signos radiologicos

luxación posterior de hombro signos radiologicosfestividades religiosas de incahuasi

IMDb: N/A
View: 1

luxación posterior de hombro signos radiologicos เรื่องย่อ

Las Palmas de Gran Canaria PASCUAL PIÑERA SALMERÓN Coordinador del Servicio de Urgencias. Orthopedics; Sep/Oct 1978:1(5):384-388. Juny de 2001. Valora los recursos que disponemos para realizar una 17 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales Justificación actividad. Juny de 2001. En posición decúbito dorsal, semisentado, se realiza un abordaje delto-pectoral clásico. Address: Copyright © 2023 VSIP.INFO. Se obtuvieron un total de 145 indicadores que entraron en una fase de consenso en que las opciones eran: a. Documentación y registros de la Unidad de Atención al Usuario. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Es importante recordar que algunos indicadores expresan el resultado de la interacción del servicio de urgencias con otras organizaciones, como los hospitales de referencia o el transporte sanitario, o con la propia organización del hospital, como en el caso de la de gestión de camas. Fórmula Nº de pacientes con un mismo diagnóstico al ingreso y al alta de hospitalización -----------------------------------------------------x 100 Nº de pacientes ingresados por urgencias Explicación de términos • Diagnóstico al ingreso: diagnóstico inicial realizado en urgencias y motivo por el que se ingresa al paciente. fractura por impactación de la cara posterior superior de la cabeza humeral. Seguridad. Junio 2001. Mark PhelpsTalk Title: “The next wave of microelectronics integration: human biology & implantable devices”Bio, Jan RabaeyTalk Title: "The Human Intranet"Bio, Ali KhademhosseiniTalk Title: "Microengineered tissues for regenerative medicine and organs-on-a-chip applications"Bio. • Fiable. El resultado del indicador se verá afectado por las características del hospital. En esta posición se realiza RE máxima para provocar dolor. Población Pacientes atendidos en el SUH durante el período estudiado Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH. 50 INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR TASA DE LAPARATOMÍAS URGENTES BLANCAS Dimensión Seguridad. Eficacia. 102 INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR ADECUACIÓN DEL INGRESO HOSPITALARIO (CONTINUACIÓN) Perales R, Amores P, Escrivà R, Pastor A, Alvarruiz J, de la Calzada J. Adecuación de los ingresos hospitalarios no quirúrgicos desde un servicio de urgencias. Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH o generales del hospital Estándar 1 beca o trabajo de investigación/año Comentarios Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Es un aspecto importante ya que el nivel de desarrollo de los sistemas de información de cada servicio puede condicionar la posibilidad de medir el indicador o de facilitar esta medición. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Está causada por un golpe externo en la parte delantera del hombro. Nº de reclamaciones por falta de información ---------------------------------------------------Nº de personas atendidas desde urgencias Fórmula x 1000 Explicación de términos • Reclamaciones: verbales o por escrito, dirigidas a la Unidad de Atención al Cliente, referidas a la falta de cualquier tipo de información a pacientes y/o tutores de pacientes atendidos en urgencias, así como a sus familiares. Mide características del sistema de salud que son útiles para los profesionales, usuarios y administración. Gertmann PM, Restuccia JD. Fórmula Nº de trabajos de investigación en vigencia durante el año en curso Explicación de términos Actividad de investigación • Becas: la participación en la beca se puede considerar a título individual (de los profesionales) o como de todo el servicio. h. Monitorización Una vez identificadas las causas y propuestas e implantadas las acciones de mejora se continúa con las mediciones sistemáticas del indicador observando si las acciones emprendidas han producido las mejoras deseadas. Comentarios Este indicador no es aplicable a la población pediátrica. Adecuación. Schriger DL Chapter 3 How to decidce to order a test, en CostEffective Diagnostic Testing in Emergency Medicine Ed. Estas últimas serán el objetivo de un sistema de monitorización y nos señalizarán los aspectos que hemos de trabajar para mejorar la calidad de la atención prestada. Juny de 2001. Fórmula Nº de pacientes con flebitis en la vía/vías colocadas en urgencias ---------------------------------------------x 100 Nº de pacientes revisados en que la vía ha sido colocada en urgencias Explicación de términos • Flebitis: detección de signos inflamatorios y/o induración o supuración independientemente de la existencia de signos generales atribuibles Población Pacientes que ingresan en planta de hospitalización desde urgencias con vía periférica, durante el período revisado. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 155, 2005 Ed. Fórmula Número de pacientes dados de alta a domicilio con realización de analítica ----------------------------------------------x 100 Número total de pacientes dados de alta a domicilio Explicación de términos Se considera analítica cualquier determinación en fluidos orgánicos del paciente que deba remitirse a laboratorio para su procesamiento. Seguridad. Justificación La violencia contra profesionales de los SUH no sólo provoca lesiones físicas y psiquicas sino que es un atentado a la dignidad personal y deben establecerse recursos para prevenirla, detectarla, aportar elementos de manejo y actuación asi como asesorar adecuadamente al profesional. Cada centro debe disponer de un protocolo de traslados. Eficiencia. Aceptabilidad/Satisfacción: grado en que la atención prestada satisface las expectativas del paciente. Conviene definir las actividades profesionales, estructuras, circuitos, etc. Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. 2. No obstante, los indicadores despiertan también recelos y nos pueden incomodar si no aceptamos algunas de sus limitaciones. Sensibilidad. Población Pacientes atendidos en urgencias y dados de alta. Terms in this set (20) URGENCIA … Andrew Chang, Paul M. Schyve, Richard J. Croteau, Dennis O'Leary and Jerome M. Loeb, JCAHO, Division of Research, Oakbrook Terrace, Illinois, USA. INDICADORES NOMBRE VALORACIÓN DEL INDICADOR DEL PEAK-FLOW EN ASMÁTICOS Dimensión Efectividad Justificación La valoración funcional simple permite tomar decisiones terapéuticas en función de su resultado. Match. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. 46 INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR PETICIONES DE RADIOLOGÍA Dimensión Eficiencia. Figura 3B: RMN: corte transversal en T1 que muestra la cara anterior de la cabeza humeral impactada en el reborde posterior de la glena con una lesión de Hill-Sach reversa mayor del 40% y lesión Capsulolabral posterior. en niños. Cuando se realizan constantemente los mismos movimientos, con la misma carga y frecuencia, podemos encontrar lesiones en la estructura interna de los tendones. Seguridad. Fórmula Nº de pacientes atendidos por heridas en las manos que vuelven en < 60 días por lesiones en los tendones --------------------------------------------------- x 100 Nº de pacientes tratados por heridas en las manos Explicación de términos • Lesiones en los tendones: cualquier defecto traumático que no se ha detectado y reparado en la primera asistencia y que comporta secuelas y/o precisa de posterior intervención quirúrgica. Es imprescindible disponer de los tiempos de todos los niveles de triaje. Nº de contenciones de más de 4 h que son revaloradas periódicamente --------------------------------------------------Nº de contenciones de duración superior a 4 h Fórmula x100 Explicación de términos • Revaloración periódica: valoración del enfermo cada 4 horas • Contención: utilización de medidas físicas o mecánicas para restringir el movimiento de todo el cuerpo del paciente o de una parte, como medida de protección para sí mismo u otras personas Población Todos los pacientes a los que se ha aplicado medidas de contención Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar 100% Comentarios Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'Urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Efectividad Justificación Se pretende verificar si las patologías catalogadas como urgencia grave y que requieren una rápida actuación son atendidas correctamente, ya que esto se relaciona con la morbididad y la mortalidad posterior. Cada vez más el éxito de las actuaciones y la calidad de las mismas exige esta visión global que sobrepasa el ámbito del SUH y para la que se diseñan indicadores de calidad específicos. Servei Català de la Salut. Efectividad Justificación Una fractura abierta debe considerarse sistemáticamente como contaminada, estando indicada la administración de antibióticos en las primeras 4 horas ya que ésta reduce la incidencia de infecciones tempranas. Checchia S, Santos P, Miyazaki A. Surgical treatment of acute and chronic posterior fracture-dislocation of the shoulder. Documentación y registros del proceso asistencial del paciente. 48 INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR HEMOCULTIVOS CONTAMINADOS Dimensión Efectividad Justificación La obtención de muestras sanguíneas para la práctica de hemocultivo debe seguir un procedimiento riguroso, para evitar la contaminación de las muestras. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Schriger DL Chapter 3 How to decidce to order a test, en CostEffective Diagnostic Testing in Emergency Medicine Ed. The engaging three-day single-track program, all of which is included in your registration, covers a wide range of topics, including but not limited to: On behalf of the Organizing Committee, I cordially invite you to participate in the 2015 Biomedical Circuits and Systems Conference and contribute to the continued success of this rapidly growing annual event at the intersection of medicine and engineering. Investigación Comisionada. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Asimismo se considera que un buen indicador aplicable a todos los servicios y que permita una comparación entre centros debería ser: • Relevante. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. Satisfacción del profesional. Nº de contenciones según protocolo --------------------------------------------------Nº de contenciones realizadas Fórmula x100 Explicación de términos En el protocolo debe constar: • Definición y tipo de contención • Indicaciones • Seguimiento de los pacientes sometidos a contención Se excluyen las medidas de inmovilización terapéuticas (tracciones) y las que siguen una orden judicial Población Todas las contenciones realizadas en el período de revisión Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar 100% Comentarios Las medidas de contención comprenden tanto las físicas como las farmacológicas. 97 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales A48 DESARROLLADOS A49 NOMBRE DEL INDICADOR ABSENTISMO POR LESIONES LABORALES Dimensión Seguridad del profesional. Comentarios Lumbar spine radiographs, Peter T. Pons, en Cost-effective diagnostic testing in emergency medicina. Sociedad Valenciana de Neurologia 2006 Coordinadores: D. Geffner, A. Lago, A. Romero. en personas mayores. Fórmula Explicación de términos Nº de pacientes atendidos que son éxitus ----------------------------------------------x 1000 Nº de pacientes atendidos en el servicio de urgencias Éxitus: se excluyen los ingresados cadáver. A la hora de interpretar los resultados debe tenerse en cuenta también la existencia o no de alternativas a la hospitalización convencional en el hospital o área sanitaria (hospitalización a domicilio, circuito o unidad de diagnóstico rápido, etc.). Los equipos de mejora pueden trabajar en base a una u otra sistemática, dependiendo de su enfoque. Juny de 2001. Población Pacientes atendidos por HDA Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros de urgencias Estándar 100% Comentarios Los parámetros comúnmente utilizados en esta valoración son la tensión arterial, frecuencia cardiaca, palidez cutáneomucosa, alteraciones de la tensión arterial con el cambio de decúbito a bipedestación y presencia de signos de shock así como presencia de sangrado activo por el lavado por sonda nasogástrica. Sentinel event policy and procedures 2001. J Shoulder Elbow Surg. Systems analysys of clinical incidents. El indicador pretende ser un elemento que motive la revisión sistemática de casos. En estos casos cada centro debe disponer del protocolo de actuación oportuno y ajustar el período al mínimo imprescindible. Hawkins RJ, McCormack, RG,.Posterior Shoulder Instability. Cziffer E, Habel T, Kepes P. Posterior Shoulder Dislocation: Pitfalls and Perils. Para escoger la muestra habrá que tener en cuenta el número de unidades necesarias (tamaño) y las condiciones de selección aleatoria para que el resultado del indicador sea representativo. Falta texto. 0. Juny de 2001. 5. En esta población la temperatura axilar no es un factor pronóstico. Memoria de la actividad docente del servicio y del hospital Estándar 8 horas/mes Comentarios Las sesiones clínicas suponen una puesta al día y un intercambio de experiencias que tienen una repercusión muy positiva en el funcionamiento del Servicio. Nº de consultas atendidas en un tiempo de respuesta superior a 30 minutos ------------------------------------------------------Nº de consultas solicitadas Fórmula Explicación de términos x 100 • Consulta: - La realizada a los facultativos del cuadro de guardia, tanto de presencia como de localizable - La realizada a los servicios de referencia durante la jornada laboral • 30 minutos: intervalo de tiempo entre la emisión del aviso, ya sea por busca o por contacto directo telefónico, y el inicio de la visita por parte del consultor • Inicio de la visita: cuando se inicia la anamnesis y/o exploración del paciente o bien cuando se indica a distancia la pauta a seguir (si se acuerda que no es necesaria su presencia inmediata). Nosotros elegimos un abordaje anterior Delto-pectoral clásico, por tener mayor familiaridad con el mismo y pensando estratégicamente en la posibilidad de realizar una técnica de McLaughlin para su resolución. Es en este momento cuando un sistema de monitorización se complementa con el ciclo de evaluación para obtener los resultados previstos. Calidad en los servicios de urgencias. 61 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales A17 DESARROLLADOS A18 NOMBRE DEL INDICADOR CAÍDAS DE PACIENTES Dimensión Seguridad Justificación Los accidentes que pueden sufrir los pacientes durante su asistencia en el servicio de urgencias son causa reconocida de morbimortalidad añadida. Es la articulación más móvil del cuerpo y permite que el brazo se mueva en muchas direcciones, por lo que es la articulación que se disloca con más frecuencia en el cuerpo humano. Generalitat de Catalunya. La sintomatología en la luxación de hombro es llamativa y característica: dolor intenso, impotencia funcional, y el paciente acude en posición antiálgica, con el codo flexionado a 90º y … En todo caso, los enfoques se complementan. Krackhardt T,Schewe B,Albrec D, Weise K. Arthroscopic Fixation of the Subscapularis Tendon in the Reverse Hill-Sachs Lesion for Traumatic Unidirectional Posterior Dislocation of the Shoulder. Cada caso debe ser revisado de forma sistematizada. Reference Manual. Manual de acreditación de hospitales Joint Commission. Nº de éxitus evaluados ----------------------------------------------Nº de éxitus producidos en urgencias Fórmula Explicación de términos x 100 Nº éxitus evaluados: pacientes que han sido éxitus en los que se puede documentar haber realizado una revisión sistemática del proceso asistencial que ha tenido lugar en el servicio de urgencias Población Todos los éxitus producidos en urgencias durante el período estudiado Criterio de exclusión: pacientes que ingresan cadáver Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH. Juny de 2001. Se relaciona con la validez y con la respuesta a la pregunta ¿tiene sentido aquello que vamos a medir? Indicadores del grupo de trabajo SEMES-INSALUD 1999 Tiempo de primera asistencia facultativa Tiempo medio de permanencia en urgencias Cumplimentación de la historia clínica En 1998 se constituyó el grupo de trabajo SEMES-INSALUD de calidad en Urgencias y Emergencias que elaboró un documento sobre indicadores de calidad que se terminó en 1999 y se publicó en la revista Emergencias en el año 2001 donde también se recomendaba la monitorización de un grupo de 8 indicadores (Figura 2). Se obtuvo un documento de consenso publicado en el año 2001 en el que se proponían un total de 103 indicadores de los cuales se escogieron 15 como más relevantes o fundamentales a monitorizar por todo servicio de urgencias. Med Clinica 1999;112:264-269. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Junio 2001. El tratamiento de una luxación posterior de hombro bloqueada, con más de 4 meses de evolución, en un paciente relativamente joven y laboralmente activo, representa todo un desafío para el cirujano actuante. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. 42 Sesiones clínicas 42 43 Plan de formación 43 44 Formación continuada 44 45 Publicaciones científicas 45 46 Actividad de investigación 46 47 Encuestas de satisfacción de los profesionales 47 48 Punciones accidentales en profesionales de Urgencias 48 49 Absentismo por lesiones laborales 49 50 Protocolo de actuación ante violencia contra profesionales del SUH 50 Clima profesional 35 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales ACTIVIDADES (CONTINUACIÓN) ÁREAS DE TRABAJO Área T Indicador N Admisión 1 Enfermos no visitados 51 2 Tiempo de demora de ingreso 52 3 Adecuación del ingreso hospitalario 53 4 Personas atendidas fuera de box 54 5 Permanencia superior a 24 horas en el servicio de urgencias 55 6 Permanencia de los pacientes en el SUH 56 7 Tiempo de demora en intervenciones quirúrgicas urgentes 57 ! Población Relación de becas y trabajos realizados por el servicio. Este recurso ha de ser útil no sólo para su utilización por los responsables de los servicios de urgencias de hospitales en las tareas de gestión sino por todos los profesiona- 2 DE LOS AUTORES les que trabajan en los mismos, cuya implicación en la evaluación y mejora de la calidad es más que manifiesta. Indicadores desarrollados A2 NOMBRE DEL INDICADOR TIEMPO DE ESPERA PARA TRIAJE Dimensión Seguridad. 6 Fiel a esta misión, la SEMES ha creado grupos de trabajo dentro de las secretarías correspondientes que han abordado el tema de la gestión de la calidad desde estos enfoques y niveles, distintos pero complementarios. Es una estructura ósea que se comienza a formar incluso antes del parto, es decir, durante el tiempo del desarrollo del feto.El hueso temporal tiene una forma irregular, y se encuentra dividido en 3 porciones, cada segmento constituye una … Nº de pacientes con caídas -----------------------------------------------Nº de pacientes atendidos en urgencias Fórmula x 1000 Explicación de términos • Paciente con caída: paciente que sufre un traumatismo por precipitación (de la totalidad o parte de su cuerpo) de un plano superior al del suelo sobre éste en cualquier área de urgencias o de su dependencia (ej. Fórmula Sí / no Explicación de términos • Maltrato infantil: violencia física con fracturas y lesiones inexplicables, desnutrición, falta de higiene, negligencia o abandono, maltrato psicológico, etc. Juny de 2001. 14 SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN. Población Relación de protocolos del servicio Tipo Estructura Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar Sí Comentarios En función de ciertos parámetros como pueden ser la afluencia de pacientes, ocupación del servicio por pacientes pendientes de ingreso, pacientes en espera de visita, etc. Siendo ello así se han desarrollado y aplicado de manera intensiva numerosas encuestas validadas y representativas para medir la percepción de los pacientes sobre la asistencia que reciben. Población Todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias excluyendo los que ingresan cadáver Tipo Resultado Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar No establecido Comentarios En este caso estudiamos la tasa global como dato que se puede obtener con facilidad en todos los servicios de urgencias hospitalarios. Nº de pacientes ingresados con registros adecuados ------------------------------------------------------ x 100 Nº de pacientes con politraumatismo Fórmula Explicación de términos • Control y supervisión: registro al ingreso en urgencias y como mínimo cada hora durante las 3 primeras horas (hasta el ingreso) de: - Tensión arterial sistólica (TAS) - Frecuencia cardíaca (FC) - Frecuencia respiratoria (FR) - Escala de Glasgow documentada Población Todos los pacientes atendidos en el servicio de urgencias por un politraumatismo, durante el período estudiado Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH. Conveniencia: grado en que la asistencia recibida concuerda con las necesidades del paciente. Dunne M, Nolte FS, Wilson MI,2000. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Por ello el diseño de estos indicadores precisa del tra- 26 CONSIDERAR A LA HORA DE TRABAJAR CON INDICADORES bajo conjunto de todos los intervinientes en colaboración con las autoridades sanitarias garantes. Servei Català de la Salut. Población Pacientes ingresados a través de urgencias durante el período estudiado. Población Pacientes clasificados en el servicio de urgencias Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar Igual o superior al 95% El programa informatizado de triaje (SET) dispone de un registro específico por el que se puede obtener este indicador. Comentarios Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Justificación Las situaciones de saturación del SUH comportan consecuencias negativas para la seguridad del paciente y la de los profesionales. Generalitat de Catalunya. La implantación de un sistema de monitorización de calidad debe contar también con el consenso y la complicidad de la dirección del centro y su compromiso en apoyar las medidas correctoras que se deriven del incumplimiento de los estándares de los indicadores monitorizados. Junio 2001. Introducción. Webla luxación posterior de hombro representa menos del 5% de las lesiones que afectan a la articulación glenohumeral, entre el 2% y el 10% de las inestabilidades y el 50% de los casos con este tipo de luxación; no es diagnosticada en la primera consulta. var addyf67186b76907c7d87cb17903dbdb2081 = 'info' + '@'; Los apartados a definir son fundamentalmente los siguientes: Nombre Cada indicador debe tener un nombre y, a ser posible, un número de código. 153 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales P31 DESARROLLADOS P32 NOMBRE DEL INDICADOR TIEMPO Dimensión Riesgo. Juny de 2001. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Las causas de falla en el diagnóstico de luxación posterior glenohumeral son: no presentación a la consulta del paciente, falta de sospecha de la patología por el médico tratante en la primera consulta y la utilización de estudios complementarios inadecuados para el diagnóstico o la mala interpretación de los mismos. Barcelona; Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Población Pacientes atendidos por fractura abierta, durante el período revisado Criterios de exclusión: - Catástrofes - Presencia de lesiones viscerales que requieran tratamiento prioritario Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar 0% Comentarios Es recomendable revisar individualmente todo aquel caso en el que este tiempo es superior. Juny de 2001. La estabilidad del tobillo se valora mediante exploraciones como la del cajón anterior (maniobra de Castaigne, estrés varo-valgo) y exploración de la sindesmosis (Clunk test y squeeze test). Manual de acreditación de hospitales Joint Commission. JBJS 84(5): 804-806. WebINTRODUCCIÓN. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Eur J Trauma 2005;31:551-556. En este campo se están realizando constantes esfuerzos para reducir la incidencia de procedimientos innecesarios sin incrementar la tasa de lesiones no detectadas o tratadas precozmente. Juny de 2001. Generalmente la evaluación de estos indicadores se realiza en base a la existencia (SI) o ausencia (NO) de la estructura, recurso, etc. Al examen clínico se observa una atrofia deltoidea moderada con un rango de movilidad severamente limitado, bloqueado en rotación interna, con 0 grados de rotación externa, 0 grados de flexión anterior y dolor sin signos inflamatorios o de infección. Estándar Tendencia a 0 Comentarios Es un indicador centinela. Población Censo de protocolos actualizados del servicio Tipo Estructura Fuente de datos Censo de protocolos del SUH Estándar Sí o 100% Comentarios El estándar sólo se considerará asumido cuando se disponga de los protocolos referidos y con las características de contenido y actualización que se describen en la explicación de términos. Seguridad Justificación Los motivos por los que los pacientes pueden volver a solicitar asistencia al servicio de urgencias en un período breve posterior a la primera atención incluyen aquellos en los que no se ha instaurado un tratamiento efectivo o han presentado complicaciones. Servei Català de la Salut. 87 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales A38 DESARROLLADOS ACTIVIDADES A39 ORGANIZACIÓN NOMBRE DEL INDICADOR TIEMPO DE LA PRIMERA ASISTENCIA FACULTATIVA Dimensión Accesibilidad. La fractura por impactación de la superficie anterior de la cabeza humeral en el reborde posterior de la glena o lesión de Hill-Sach reversa, es el defecto anatómico clásico de este tipo de luxación y la magnitud de la misma, así como las consecuencias que esto puede traer a la vascularización de la cabeza humeral, marcan la importancia del pronto diagnóstico y el necesario y adecuado tratamiento.2, Pequeños defectos de Hill-Sachs, tratados en forma aguda, pueden no siempre necesitar intervenciones quirúrgicas, si se reduce la luxación rápidamente y se constata una buena estabilidad postreducción.3, Medianos o grandes defectos que comprometan del 20% al 40% de la cabeza humeral, pueden evolucionar a luxaciones recidivantes posteriores y son pasibles de ser tratados por diferentes procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos como: la reconstrucción artroscópica del labrum y plicatura capsular posterior ,4 o la incorporación del tendón del subescapular en el defecto de la cabeza humeral por vía artroscópica, técnica quirúrgica descripta por Krackhardt y col. en el 2006.5. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Hoy en día la seguridad y la atención centrada en el paciente son dos dimensiones que se consideran transversales a las demás dimensiones de la calidad y que son condición indispensable para el resto. La causa más común de las dislocaciones posteriores es un traumatismo anterior del hombro, como un golpe contundente. Orthopedics 1993;16(1):97-99. Juny de 2001. Servicio de Urgencias. Hospital Reina Sofía. El manual que hoy se presenta es el fruto del trabajo de revisión y actualización de indicadores propuestos por diversas organizaciones nacionales e internacionales competentes en atención urgente de hospitales así como del diseño de nuevos indicadores originales del grupo de trabajo. Clin Infect Dis 2004;38(12):1706-15. Emergencias 2004;16:111-115. Junio 2001. Población Censo de protocolos del servicio Tipo Estructura Fuente de datos Censo de protocolos del SUH Estándar Sí (100 %) Existen protocolos institucionalizados o bien del servicio o hospital o bien de coordinación entre todos los agentes implicados en un determinado territorio. Ello traduce el carácter dinámico de los sistemas de monitorización y obliga a realizar revisiones periódicas como es la intención de este mismo manual. Generalitat de Catalunya. Barcelona: Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Surgical managment of chronic unreduced posterior dislocation of the shoulder. El corazón es el órgano central del cuerpo humano y su función es distribuir la sangre por los vasos sanguíneos, una disminución o aumento anormal en la presión arterial que ejerce puede generar afecciones en el organismo que pueden ser mortales. 20 A la hora de seleccionar un conjunto de indicadores para su monitorización en los servicios de urgencias debe tenerse en cuenta que existen diferentes fuentes que generalmente son complementarias. Estándar No establecido Comentarios Cabe tener en cuenta que este indicador no valora la correlación diagnóstica de pacientes dados de alta a domicilio desde urgencias. Por otra parte, la SEMES tiene recogido en sus estatutos la obligación de colaborar con las Autoridades Sanitarias en el diseño, planificación y organización de los Servicios de Urgencias y Emergencias, así como en la formación de los profesionales y en la investigación. 19 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales Ello permite confeccionar para cada indicador una plantilla como la siguiente: f. Interpretación de los resultados Se debe considerar como signo de alarma un resultado subestándar o un empeoramiento de los resultados. A su vez, cuando hemos puesto en marcha una medida correctora a un problema se pueden definir indicadores que midan aspectos clave del tema y nos permitan una evaluación periódica para constatar que el problema está bajo control. El grupo de trabajo de este manual considera que el 100% de pacientes deben estar clasificados en los primeros 10 minutos de su llegada al servicio y que el servicio se debe estructurar y/o organizar en base a ello. 36 Protocolos de riesgo vital 36 37 Existencia de protocolos clínicos 37 34 RELACIÓN DE INDICADORES Actividad A Indicador N 38 Existencia de protocolos de detección de situaciones de riesgo social 38 39 Tiempo de la primera asistencia facultativa 39 40 Tiempo de respuesta de consultores 40 41 Detección y actuación ante las diferentes situaciones de ocupación del SUH 41 Organización ! Key Words: Unreduced shoulder dislocation, Reverse reversa. Generalitat de Catalunya. Servei Català de la Salut. • Diagnóstico al alta: diagnósticos definitivos del motivo que comportó la consulta a urgencias, excluyendo complicaciones posteriores. Generalmente la propia institución hospitalaria facilita la obtención de los datos como parte de un conjunto básico de datos (informatización, obtención automática regular dentro de los cuadros de mando de la institución, etc.). WebSíntomas de luxación de hombro La luxación de hombro es muy dolorosa, hasta incluso llegar a impedir que el paciente pueda mover el brazo. La radiografía simple (vista básica AP en endo y exorotación) no mostraba ninguna fractura, pero era fuertemente sugestiva de una dislocación posterior del hombro. Med Clin (Barc) 2001;116:92-7. Fórmula Nº de pacientes con lumbalgia y anamnesis que valora afectación neurológica ---------------------------------------------------- x 100 Nº de pacientes con lumbalgia Explicación de términos • Pacientes con lumbalgia: incluye todos los que consultan por lumbalgia y ciatalgia (agudas y crónicas) • Anamnesis que valora afectación neurológica: constancia en el informe de asistencia de una anamnesis dirigida a descartar afectación neurológica, que debe incluir transtornos de fuerza o sensibilidad en EEII, y control de esfínteres. Dado que algún indicador puede evaluar un número elevado de ellas es útil que por consenso se determinen cuáles son las más relevantes. Actividad sujeta a amplios grados de variación. Presentamos el caso de un paciente de 60 años, de profesión albañil, con una luxación glenohumeral posterior bloqueada del hombro dominante, de 5 meses de evolución, que presenta una lesión de Hill-Sachs reversa mayor de 40%. Riesgo Justificación La GCS es un factor pronóstico del TCE con buena relación con la existencia de lesión intracraneal. Cada uno de ellos tiene que tener asociado un conjunto de actuaciones encaminadas a dinamizar la asistencia para poder evitar la sobresaturación y colapso. Comentarios Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Seguridad. Córdoba Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales AUTORES ASESORES LUIS JIMÉNEZ MURILLO Presidente de SEMES TOMÁS TORANZO CEPEDA Vicepresidente 1º SEMES MARTÍN TEJEDOR FERNÁNDEZ Vicepresidente 2º SEMES F. JAVIER QUIROGA MELLADO Vicepresidente 3º SEMES MIGUEL RUIZ MADRUGA Vicepresidente 4º SEMES. Estándar 90% en un período igual o inferior a 3 horas desde la llegada a urgencias. Este indicador sólo contempla la indicación a partir de la valoración inicial. En estos casos no es necesario verificar el cumplimiento del indicador en todos y cada uno de los informes y analíticas sino que se puede utilizar una muestra. document.getElementById('cloakf67186b76907c7d87cb17903dbdb2081').innerHTML = ''; Sus resultados han dado lugar a diversas publicaciones de reconocida utilidad para los profesionales de la atención urgente y emergencias siendo una de las sociedades más activas en este tema. All rights reserved. Asimismo el SUH debería conocer la mortalidad de los pacientes ingresados desde urgencias y fallecidos en las primeras 48 horas de este ingreso para evaluar si a este desenlace ha contribuido algún factor relacionado con la asistencia en urgencias. Su causa común es un traumatismo, y esta lesión debe ser tratada rápidamente para disminuir las consecuencias posteriores. Criterios de exclusión: pacientes ingresados o derivados a otros centros. Indicadores desarrollados ....................................................................................... 43 11. Generalitat de Catalunya. Fórmula Nº pacientes intoxicados atendidos en un tiempo " 15 minutos ----------------------------------------------------------------- x 100 Nº total de pacientes intoxicados atendidos en el período de estudio Explicación de términos • Primera atención: momento en que el equipo médico o de enfermería se hace cargo del paciente e inicia la evaluación de constantes clínicas o empieza a aplicar algún tratamiento • Tiempo inferior o igual a 15 minutos: intervalo de tiempo entre la hora registrada de llegada del paciente hasta el inicio de la primera atención Población Pacientes que acuden al SUH afectos de intoxicación Tipo Proceso Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar > 90% Comentarios Se admite que hasta un 10% de las intoxicaciones tienen un carácter muy leve y/o llevan un tiempo de evolución muy prolongado y en estos pacientes puede demorarse la primera asistencia aunque en ningún caso debiera sobrepasar las 4 horas. Nº pacientes con información escrita al alta con indicación ---------------------------------------------------x 100 Nº pacientes dados de alta con las condiciones tributarias de proveer información escrita específica Fórmula Explicación de términos Se recomienda como set inicial básico el siguiente: • Cuidados y signos de alarma ante inmovilizaciones rígidas • Cuidados y atenciones de sondas vesicales • Tratamiento con nebulizadores • Tratamientos con heparinas subcutáneas • Taponamientos por epistaxis Población Pacientes atendidos y dados de alta en el SUH Tipo Estructura Fuente de datos Documentación y registros del SUH Estándar 95% Comentarios Además de las situaciones mencionadas en la justificación existen informaciones generales sobre consejos de salud (vacunaciones, signos de alarma infarto e ictus, etc. Fórmula Nº de pacientes con TCE tributarios de TAC y realización del mismo, antes de 2 horas de la admisión en Urgencias ----------------------------------------------------------x 100 Nº de pacientes con TCE tributarios de TAC en una 1ª valoración Explicación de términos • TCE tributario de TAC en una 1ª valoración: - Glasgow inicial inferior o igual a 14 - Glasgow 15 con fractura de cráneo o déficit neurológico u otorraquea o rinorraquea o deterioro progresivo o factores de riesgo (coagulopatías, enolismo crónico, ancianos, demencia, patología neurológica previa) Población Todos los pacientes con TCE tributarios de TAC en 1ª valoración durante el período estudiado. La SEMES tiene entre sus misiones la de orientar a los profesionales sobre los criterios de calidad que deben presidir su práctica clínica, así como de los requisitos estructurales y organizativos que la evidencia científica o empírica aconseja que alcancen los centros en los que se presta asistencia. En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. En nuestro entorno y en base a patología no quirúrgica los valores obtenidos se hallan generalmente entre el 10% y el 18%. Table of Contents New project Super Light, MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD PARA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES SEMES MANUAL DE INDICADORES DE CALIDAD PARA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEMES) Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales © 2009 Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Docencia / Investigación ! • Criterios de inclusión: se considera también atención fuera del box a los pacientes que se atienden simultáneamente (2 o más) en el mismo box, por falta de espacio. que per-mite una buena exposición de la capsula y el labrum posterior y facilita su reparación es una de estas posibilidades. Es fundamental la informatización de los registros para su mejor tratamiento y evaluación. Felisart J, Requena J, Roqueta F, Saura RM, Suñol R, Tomàs S. Serveis d'urgències: indicadors per mesurar els criteris de qualitat de l'atenció sanitària. Servei Català de la Salut. 98 INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR EXISTENCIA DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE VIOLENCIA CONTRA PROFESIONALES DEL SUH Dimensión Seguridad. Para mayor ayuda SEMES recomienda un conjunto de indicadores para ser evaluado en cada hospital que pueden constituir el núcleo de una serie que permita realizar un benchmarking a nivel nacional. En: Protocolos Terapéuticos de Urgencias. Eficiencia: grado en que la asistencia obtiene el efecto deseado con el mínimo esfuerzo o despilfarro posible. Comentarios Resources for Optimal Care of the Injured patient (Gold Book), 1999 y aportaciones 2000. Antecedentes de epilepsia o intoxicaciones mixtas con en las que estén implicados los fármacos citados anteriormente no contraindican su uso y debe evaluarse la relación beneficio/riesgo. • Readmisión ingresada: paciente readmitido a urgencias que requiere ingreso. Así, la misma OMS menciona que "La seguridad es la base para unos cuidados de calidad, es el fundamento de la calidad, un principio fundamental del cuidado del paciente y un componente crítico del control de calidad". Mientras más tiempo pase desalineada la articulación hay un mayor daño condral y mayor riesgo de lesiones asociadas, Indirecto, caída con brazo en abducción y rotación, Lesión nerviosa mas frecuente en luxación anterior del hombro, - Menos dolor e impotencia funcional que en luxación anterior. Fórmula DE DEMORA EN ATENDER AL PACIENTE CON DISNEA GRAVE Nº de pacientes con disnea grave con tiempo de inicio del tratamiento " 10' ----------------------------------------------------- x 100 Nº de pacientes con disnea grave Explicación de términos • Dispnea grave: presencia de: - Taquipnea >30' - Cianosis - Uso de musculatura accesoria - Ocasionalmente, alteración del nivel de consciencia • Tiempo de inicio del tratamiento: tiempo transcurrido desde que el paciente entra en un box de reconocimiento hasta que se administra el tratamiento. Juny de 2001. Missed posterior fracture-dislocation of the humeral head: A case report with a fifteen-year follow-up after delayed open reduction and internal fixation, Journal of Bone and Joint Surgery; May 1999; 81(5):708-710. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 36 16 Estancia media en el área de observación de Urgencias 66 17 Adecuación del ingreso en la unidad de observación 67 RELACIÓN DE INDICADORES Grupo P Cardiocirculatorio 1 2 3 4 5 6 7 Indicador N Demora en la realización de ECG en pacientes con SCA Administración de AAS en el SCA Tiempo puerta-aguja en pacientes afectos de SCACEST Tiempo puerta balón en pacientes afectos de SCACEST Demora diagnóstica en pacientes con aneurisma aórtico complicado Uso de digitálicos en la fibrilación auricular aguda Utilización de megadosis de adrenalina en paciente con paro cardiaco 68 69 70 71 72 73 74 Digestivo 8 9 10 11 Retraso en el tratamiento del cólico biliar Pruebas de coagulación en pacientes con dolor abdominal Realización de fibrogastroscopia en la ingesta de cáusticos Valoración de la gravedad en pacientes con hemorragia digestiva alta Endocrinometabólico 12 Seguridad en el tratamiento de la cetoacidosis diabética 13 Monitorización cardiaca en la hiperpotasemia moderada-grave 14 Glucemia capilar precoz en el coma hipoglicémico Genitourinario 15 Demora en la intervención por torsión testicular 16 Valoración de la próstata en las retenciones urinarias 17 Retraso en el tratamiento de los pacientes con cólico nefrítico Infeccioso 18 Demora en el inicio del tratamiento antibiótico 19 Tratamiento antibiótico en pacientes con síndrome febril de origen viral 20 Pacientes con gastroenteritis tratados con antibióticos 21 Urinocultivo en infecciones del tracto genitourinario en pacientes de sexo masculino Neurológico 22 Orientación etiológica de las convulsiones 23 Tiempo puerta-TAC en pacientes con ictus 24 Determinación de la TA en las cefaleas 25 Determinación precoz de la glicemia capilar en pacientes con alteración de la consciencia 26 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 37 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales PATOLOGÍAS PATOLOGÍAS (CONTINUACIÓN) Grupo P Indicador N Oftalmología y ORL 27 Retornos de pacientes afectos de emergencias oftálmicas 94 28 Valoración hemodinámica en pacientes afectos de epistaxis 95 29 Factores clínicos pronósticos en la neumonía comunitaria 96 30 Gravedad de las hemoptisis 97 31 Valoración del peak flow en asmáticos 98 32 Demora en atender al paciente con disnea grave 99 Respiratorio 33 Tratamiento anticoagulante por sospecha de TEP 100 34 Tratamiento conservador en el neumotórax espontáneo 101 35 Valoración psiquiátrica en intentos de autolisis 102 36 Valoración neurológica en el enolismo agudo 103 37 Fugas en enfermos psiquiátricos 104 38 Disponibilidad del protocolo asistencial de tratamiento específico del tóxico responsable de la intoxicación 105 39 Disponibilidad del antídoto necesario para tratar al paciente intoxicado 106 40 Tiempo de descontaminación digestiva en intoxicación medicamentosa aguda 107 41 Tiempo puerta-inicio descontaminación en paciente afecto de intoxicación por vía digestiva 108 42 Administración de flumazenil ante el diagnóstico de intoxicación aguda por benzodiacepina con Glasgow >12 109 Salud Mental Toxicológico Musculoesquelético 43 Complicaciones de las heridas en las manos 110 44 Valoración correcta del esguince de tobillo 111 45 Radiología de control en fracturas de Colles y luxaciones de hombro 112 Indicación de radiología en patología aguda de rodilla y tobillo 113 46 38 47 Indicación de radiología en pacientes afectos de lumbalgias mecánicas 114 48 Valoración neurológica en pacientes con lumbalgia 115 RELACIÓN DE INDICADORES PATOLOGÍAS (CONTINUACIÓN) P Indicador N Musculoesquelética 49 Cobertura antibiótica en pacientes con fracturas abiertas 116 50 Riesgo de infección en fracturas abieras: demora en el tratamiento quirúrgico 117 Demora en procedimientos ortopédicos 118 52 Registro del Glasgow desglosado en TCE 119 53 Demora en la realización de TAC craneal después de la primera valoración en pacientes con TCE 120 Demora en el traslado de pacientes con hematoma epidural o subdural al centro neuroquirúrgico 121 Demora en la craniotomía en pacientes con hematoma epidural o subdural 122 51 54 55 56 Radiología cervical en pacientes con traumatismos cervicales 123 57 Control y supervisión en pacientes politraumáticos 124 58 Demora en el tratamiento de lesiones medulares 125 59 Demora en la práctica de la ecografía abdominal o de la punción lavado peritonaeal en traumatismos abdominales 126 60 Demora en la intervención por trauma abdominal grave 127 39 Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales Grupo SET Manual de indicadores de calidad para los servicios de urgencias de hospitales 9. cuantos espermatozoides se liberan en cada eyaculación, medio interno fisiología, proyectos de construcción en perú 2022, 5 pilares de la modernización de la gestión pública, dualsense edge fecha de lanzamiento, valores de supermercados peruanos, esguince de tobillo grado 2 férula, argentina vs países bajos vóley horario, escala de apreciación numérica, costumbres cajamarquinas, cantidad de estacionamientos rne, conareme 2021 resultados, camisa blanca manga larga mujer, smv estados financieros empresas, manual ford ranger 2008 pdf, lapicero tinta líquida punta fina, sueldo de un contador en perú 2022, diferencia entre oculista y oftalmólogo, tinas de plastico grandes perú, para que sirve la función inversa, excavadora sobre orugas peso, cervezas artesanales sabores, balanza comercial 2013, ntp iso iec 12207 ciclo de vida del software, estacionamientos subterraneos dwg, jefe de la unidad territorial qali warma, son alimentos que nos ayudan a correr y saltar, tours a paracas desde lima full day, dirección de tecnologías de información pucp, dimensiones de la calidad educativa pdf, actividades para trabajar la empatía en secundaria, teléfono de boticas y salud, ford expedition limited precio, copias simples ministerio público 2021, hermanos de susana gonzález, súper alimentos andinos, unidad de aprendizaje sobre alimentación saludable, infografía 12 consejos para una alimentación saludable, malformaciones congénitas en el embarazo, cuanto cuesta la carrera de ciencias del deporte, vacaciones utiles san borja 2023, hoteles en chivay precios, descargar revisión técnica vehicular, mesa de partes virtual poder judicial ica, mejores universidades para estudiar derecho en el mundo, nivea milk nutritiva ingredientes, libro como tratar con gente difícil pdf gratis, cuáles son las características de la publicidad, municipalidad del cusco papeletas, enfoque cualitativo según autores 2020, marketing estratégico roger best, valores que se practican en la familia, norma técnica de alimentación y nutrición saludable minsa 2021, hábitos saludables aprendo en casa, especialidad de hematología en lima, ford ecosport 2010 características, filosofía de reggio emilia, problemas sociales en la pandemia, nicole santamaría esposo, s08 s2 marzo 2022 examen parcial curso quimica general, adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo pdf, homologación de remuneraciones casación laboral, exámenes es una palabra aguda grave o esdrújula, ugel puno boletas de pago 2020, amantes de aurelio casillas, tingo maría cataratas, guyton y hall 13 edición pdf descargar, programación ept computación 2022, resumen ejecutivo de una cafetería, trillonario resultados de hoy, promociones claro cineplanet, errores en el alegato de apertura, requisitos para examen de suficiencia, laptop hp pavilion gaming ryzen 5, dirección regional de transportes y comunicaciones junín, demolición de veredas especificaciones técnicas, crecimiento urbano descontrolado soluciones,

Municipalidad Provincial De Canchis Licencia De Conducir, Talleres Deportivos Pucp 2022 2, Noticias De Astronomía 2022, Contrato De Compraventa Internacional De Aguacate, Ministerio Del Ambiente - Perú, Día Internacional De La Novia En Peru, Esguince Recurrente De Tobillo,

เรียบเรียงข้อมูลโดย: