INFECCION DE LA HERIDA. For these reasons, the review on this topic never loses updating, given its multifactor origin, diversity of localizations and variety of germs provoking them. Presentan una creciente cantidad de enfermedades graves, llamadas infecciones oportunistas. Arch Cir Gen Dig. Cir Ciruj. Las localizaciones fueron semejantes a la de otras muchas estadísticas, con las infecciones respiratoria y urinaria en primer lugar y la del sitio operatorio en tercero (11,6 %). Durante la intervención, el pulmón ventilado llega a estar hiperémico, aumenta la producción de mucosidad, que se . XXVII Congreso Nacional de Cirugía. En 1961, Burke et al32 demostraron que con una concentración sérica y tisular adecuada de un antibiótico administrado poco antes del acto quirúrgico, se reducía considerablemente el riesgo de infección posoperatoria; método practicado varios años después en la cirugía realizada en seres humanos. Luján Hernández M, Justafré Couto L, Cuellar Gutiérrez G. Infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos. • No se rasure cerca de donde va a tener la cirugía. Reservar su uso para pacientes con las bases clínica y epidemiológica necesarias. Complicaciones postoperatorias. Anesthesiol Clin. Nos da a conocer sobre las enfermedades y como prevenirlos, aquellas personas que no tengas conocimientos estas enfermedades y sus complicaciones como curarse para ello está el presente trabajo con el objetivo de dar a conocer las complicaciones de algunas enfermedades. Izvieta Despaigne Alba, I Dr. Zenén Rodríguez Fernández, I Dr. Manuel Pascual Bestard, I Dr. Guido Alfonso Lozada Prado I y MsC. La mayoría se debe a infecciones, pero solo se han documentado las causas en el 40-60%. 2006 [citado 12 Dic 2010];45(1). BMC Infectious Diseases. 2006;24(2):279-97. 5. Las infecciones intrahospitalarias en general y las posoperatorias en particular tienen trascendencia social y humana; muchas de sus consecuencias no son mensurables ni valorables económicamente, como el grado de sufrimiento, las molestias, el estrés, la preocupación que ocasionan, tanto al paciente como a los familiares e incluso el ausentismo laboral y las posibles complicaciones posteriores, entre otros; es decir, estos serían los costos intangibles o indirectos. Héctor Luis Mustelier Ferrer II. Sin embargo, la utilidad de los antibióticos en el tratamiento de las infecciones postoperatorias ya establecidas es incuestionable. - Herida limpia-contaminada o de tipo II: incluye cirugía electiva o de urgencia y pueden existir cambios macroscópicos de inflamación sin evidencia de infección; se inciden, bajo condiciones controladas y sin mayor contaminación los tractos digestivo, genitourinario, respiratorio u orofaríngeo; se colocan drenajes mecánicos y ostomías. Hable con su doctor sobre cómo puede dejar de fumar antes de su cirugía. Wilson31 estima que la infección del sitio quirúrgico incrementa la estadía hospitalaria en 10 días, pero otros29,30 consideran que esa estancia puede fluctuar entre 3 y 20. Cunningham M, Bunn F, Handscomb K. Antibióticos profilácticos para la prevención de la infección del sitio quirúrgico posterior a la cirugía por cáncer de mama. El aumento de la incidencia de gérmenes resistentes y Cándida se debe a un mayor número de pacientes gravemente enfermos e inmunocomprometidos y al impacto del uso de antimicrobianos de amplio espectro.18-25 En Cuba, los gérmenes aislados con mayor frecuencia son el Staphylococous coagulasa negativo, la Pseudomonas aeruginosa, el Acinetobacter baumannii y la Klebsiella.23,27,28 Es importante conocer los diferentes microorganismos, tanto de la flora exógena como endógena, que podrían provocar complicaciones infecciosas, lo cual también resulta útil para una correcta elección empírica de los antibióticos.33, La sensibilidad "in vitro" determinada en los antibiogramas, deducida de la resistencia porcentual de los microorganismos aislados en los cultivos a los antibióticos seleccionados, es decir, la menor resistencia expresa mayor sensibilidad a la acción del antibiótico contra el microorganismo. Diagnosis and management of complicated intra-abdominal infection in adults and children: guidelines by the Surgical Infection Society and the Infectious Diseases Society of America. 2008 [citado 10 feb 2009];23(2). 14,15. Se conoce muy bien que la estadía hospitalaria se prolonga como consecuencia de las infecciones posoperatorias y condiciona una relación significativa entre esa variable y la ocurrencia de infección posquirúrgica. Cuadro clínico : Síntomas y signos propios de la contaminación infecciosa y dependientes de la contaminación 3. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirug%C3%ADa. 2. Algunos investigadores informan que las infecciones posquirúrgicas no se hallan relacionadas significativamente con el estado físico preoperatorio, a pesar de ser considerado como un factor de predicción.22,23 Las enfermedades asociadas no siempre concomitan con el envejecimiento; principalmente en las infecciones incisionales superficiales en individuos relativamente jóvenes intervenidos como consecuencia de apendicitis aguda. Entre los factores que predisponen a la adquisición de infecciones posoperatorias, figuran: disminución de la resistencia natural en los intervenidos a causa de la edad, malnutrición, enfermedades asociadas (diabetes mellitus, anemia, cáncer, insuficiencias renal, hepática o ambas); corticoterapia prolongada, radiaciones ionizantes, antibioticoterapia y operaciones previas.12,16, De hecho, en algunas revisiones sobre el tema9-11 se afirma no haberse hallado diferencias significativas entre los pacientes infectados según edad y sexo; pero otras16,17 aseguran que la infección prima en los ancianos mayores de 60 años en sus respectivas series. El riesgo de infección de la herida quirúrgica se encuentra determinado por 3 factores principales en el momento de la incisión:1,8,10,12 La cantidad y los tipos de microorganismos que se hallan en el sitio de la incisión. Según la localización y el grado de hipertrofia miocárdica, existen dos tipos: 1. En relación con políticas recomendadas por el Colegio Americano de Cirujanos (American College of Surgeons), entre 1996 y 1998 se fusionó la clasificación de herida contaminada y sucia para particularizarlas nuevamente desde 1999.18, Acorde con datos estadísticos recopilados en la última década del siglo pasado, se conoce que la tasa de infección de heridas limpias osciló entre 2,7 y 0,7%, con un estándar de 2%.18-20 Este es un indicador cualitativo muy sensible para cualquier servicio quirúrgico, razón por la cual se considera que la meta debe ser reducir el porcentaje de infección de heridas limpias a menos de 1%. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2334/6/171, 13. 1. Si ello no fuese factible, se administrarán antibióticos de amplio espectro y que provoquen el menor número de reacciones secundarias o una combinación de 2 de estos que actúe sobre las floras bacterianas Gram positiva y negativa o sobre ambas; acción que puede ser potenciada con el metronidazol. Paciente con pronóstico de muerte en las próximas 24 horas, sea intervenido o no24. Del total de infecciones posoperatorias, las más numerosas se produjeron en el sitio quirúrgico y más exactamente la de tipo superficial, mientras que la de órganos o espacios fue la menos común. Madrid;2008. Aparato genital: vulvitis, colpitis, metroanexitis (con absceso tubárico o sin él), ooforitis y absceso del ovario, orquiepididimitis, vaginalitis. 4. Análogos resultados han dado a conocer diferentes autores, tanto nacionales 13,19 como extranjeros, 14,16 en sus respectivos estudios. Cuellar Capote SA, Hernández González R. Importancia del uso profiláctico de la cefazolina y el metronidazol en operados de apendicitis aguda. como bien se conoce, las infecciones posoperatorias son producidas por agentes patógenos diversos: bacterias (gérmenes aerobios, anaerobios y mixtos), virus y hongos; entre los factores microbianos que intervienen en su génesis se encuentran la virulencia y el número de bacterias contaminantes, así como las vías de contaminación (directa o … Disponible enhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18297215, 40. La respuesta del organismo normal a la infección resulta compleja y apunta hacia identificar y controlar la invasión patógena, así como a empezar la reparación del tejido inmediatamente. Atlanta: In Federal Register;1999. p. 33168-92. El empleo de antibióticos no puede sustituir a un generoso y correcto drenaje de la herida infectada. Izvieta Despaigne Alba. Los antimicrobianos no son completamente inocuos, pues su uso inadecuado puede provocar consecuencias biológicas de extrema gravedad,38-40 cuya patogenia está dada ocasionalmente por fenómenos de sensibilización, con intolerancia local o general, así como depender de la toxicidad propia del medicamento, sin restar importancia a la presencia de cepas resistentes a la acción antibiótica generada por un cambio genético (mutaciones) estable en las bacterias, pero tampoco a las disbacteriosis causadas por las alteraciones de la microflora normal en los tractos digestivo, genitourinario y respiratorio del paciente, capaces de ocasionar sobreinfecciones, es decir, aparición de evidencias clínicas y bacteriológicas de una nueva infección durante el tratamiento de la infección primaria, puesto que los microorganismos normales producen sustancias antibacterianas y parecen competir por los nutrientes esenciales; a mayor efecto de un antibiótico sobre los microorganismos aumenta la posibilidad, por alteración de la microflora normal, de que uno solo se torne predominante y reinfecte al portador, entre otros efectos indeseables; de ahí la trascendencia de emplear racionalmente los antimicrobianos, así como de utilizar la vía de administración adecuada, la dosificación correcta y durante el tiempo estrictamente necesario, según protocolo estandarizado. El número de intervenciones urgentes y su tasa de infección posoperatoria global superaron los de las electivas. Los sistemas inmunológicos: celular y humoral, al ser activados, dan lugar a una respuesta proinflamatoria y antiinflamatoria. Entre sus principales resultados figuraron una tasa global de infecciones posquirúrgicas de 4,6 %, mientras que la de heridas limpias representaron 1,6 %. La Habana: Ecimed;2006. p. 178-82, 266-79. 27. - Herida contaminada o de tipo III: se define como cirugía de urgencia por herida traumática reciente o enfermedad inflamatoria aguda, salida importante de contenido gastrointestinal de sus tractos; incisión de los tractos biliar, genitourinario, respiratorio u orofaríngeo, con infección presente en su contenido; ruptura de la técnica aséptica e incisiones en presencia de inflamación no purulenta. La aparición de infección nosocomial en el periodo posoperatorio constituye una complicación frecuente que, independientemente de todas las medidas de prevención y control, aumenta la morbilidad y mortalidad posquirúrgicas; pues, además de comprometer los resultados de las intervenciones, favorecen la aparición de otras complicaciones, en ocasiones fatales, con repercusiones socioeconómicas muy desfavorables para el enfermo y las instituciones sanitarias. La tasa general de fallecidos con sepsis y por su causa osciló entre 1,5 y 7,3%.38 En otra investigación de 14 años, realizada en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" de Ciudad de La Habana, la tasa de infecciones nosocomiales fue de 2,7 %; pero el último quinquenio del estudio alcanzó 5 %. El antibiótico seleccionado debe ser de amplio espectro. Exámenes de laboratorio : Hemograma, glicemia, urea, creatinina orina, serología y eritrosedimentación 4. Larrondo Muguercia HM, Álvarez Santana R, León Pérez D, Herrera Torres ML. Se denomina miocardiopatía hipertrófica obstructiva si la hipertrofia septal es la causa principal de la obstrucción del tracto de salida; 2. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_1_06/cir13106.html, 14. 37. 1. 2008. García Gutiérrez A, Pardo Gómez G, Abraham Arap, Adefna Pérez RI, Arce Bustabad S, Barrero Soto R, et al. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2001. Por todo lo expresado, es muy importante cumplir los lineamientos generales para el uso racional de los antimicrobianos, resumidos como sigue:13,35. Utilizar los menos costosos para el efecto preciso. El predominio de esas infecciones en las intervenciones sucias y urgentes se corresponde con lo planteado en las referencias bibliográficas consultadas sobre el particular.12,27-29Muchos autores9,12,14,15 concuerdan en señalar que el mayor número de infecciones en las intervenciones limpias, se debe a la contaminación en el propio acto quirúrgico, sobre todo porque se pensó que con el desarrollo de la antibioticoterapia las sepsis posoperatorias desaparecerían. contraen más infecciones. Por todas estas razones, el diagnóstico precoz y la conducta adecuada ante las infecciones posoperatorias constituyen una preocupación constante de todos los miembros del equipo quirúrgico, con énfasis específico en el tratamiento no solo curativo, sino fundamentalmente preventivo de estas complicaciones de origen multifactorial, basado en la óptima atención preoperatoria a los pacientes, las técnicas quirúrgica y anestésica adecuadas, rigurosas medidas de asepsia-antisepsia en el período peroperatorio y salas de hospitalización, así como la profilaxis antibiótica en los casos requeridos. Nan et al29 señalaron en su serie 20 % de infecciones respiratorias en cirugía pulmonar y Procter30 encontró que las neumonías fueron la segunda causa de sepsis hospitalaria, precedidas por las del sitio quirúrgico. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol7_2_01/hab08201.htm, 15. 7. La infección quirúrgica: un desafío continuo. El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo: observacional, retrospectivo, trasversal y de análisis univariado, cuyo objetivo fue: Determinar las Infecciones postoperatorias más frecuentes en pacientes del servicio de cirugía, Hospital Regional Virgen de Fátima, Ch... http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/2117. 24. paciente, de los microorganismos más aislados en cada centro hospitalario y de los más frecuentes en la zona a intervenir. Disponible en:http://www.biomedcentral.com/1471-2334 /8/34. De hecho, la ocurrencia de una infección intrahospitalaria en el período posoperatorio representa un grave problema, porque además de dar al traste con los resultados de la intervención quirúrgica, favorece la posibilidad de otras complicaciones, en ocasiones letales, razón por la que elevan los índices de morbilidad y mortalidad.1-4,10 Cuantificar la frecuencia de las diversas infecciones nosocomiales no es nada fácil y menos aún su impacto económico en el hospital, el paciente y su entorno. Accidentes laborales más frecuentes del profesional de enfermería, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas - 2018. 2008[citado 23 jul 2011];8. Es importante tener en cuenta que las reacciones secundarias a los de puntos de sutura no son catalogadas como ISO.23, Conceptualmente, una infección de la herida quirúrgica incisional superficial es aquella que ocurre en el sitio operatorio durante los primeros 30 días después de la cirugía, que abarca piel, tejido subcutáneo o por encima de las aponeurosis de los músculos involucrados. Clin Infect Dis. 1. 0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 9K vistas 7 páginas. * Edad ( ancianos ). Rodríguez Fernández Z, Pascual Bestard M, Ricardo Ramírez JM, Despaigne Alba I. Caracterización de las infecciones posoperatorias. I Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres", Santiago de Cuba, Cuba. 81, núm. 8. Rev Colomb Cir. Tres o más diagnósticos posoperatorios. 6, La civilización hindú, por su parte, detalla en el Atharvaveda algunos procedimientos médicos, ampliados parcialmente en el Ayurveda (2 de sus libros sagrados), donde se pormenorizan las técnicas quirúrgicas ingeniosas, posteriormente reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de fracturas mediante férulas, la sutura de heridas, las fístulas cauterizadas o el drenaje de abscesos.6, En la obra griega escrita más antigua, que incluye conocimientos sobre medicina, figuran los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea. Sin embargo, es preciso aclarar que la sensibilidad del antimicrobiano "in vivo» puede ser diferente a la obtenida "in Vitro", habida cuenta de que la eficacia del antibiótico está determinada por el resultado beneficioso obtenido luego de su administración en la evolución favorable de la enfermedad. La infección post operatoria se acompaña de un doble riesgo, primero, la infección misma puede originar toxemia o lesiones hísticas extensas y quizá septicemia. 30. . . El derrame pleural y la atelectasia han sido las más frecuentes. 7. Non-pharmacologic prevention of surgical wound infection. 2011 [citado 8 Abr 2012];50(3). Las ISO localizadas en órgano/espacio constituyen una nueva definición que tiene implicaciones en la clasificación de su gravedad.13,22,23. Las infecciones de heridas quirúrgicas pueden estar rojas y despidiendo pus, doler o estar calientes al tacto. Rubin RH. Por esas razones, la revisión sobre este tema nunca pierde actualidad, dado su origen multifactorial, diversidad de localizaciones y variedad de gérmenes que las provocan. 38. 2005;20(2):87-96. Correo electrónico:[email protected], http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16704847, http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirug%C3%ADa, http://www.cirugest.com/htm/revista/2006/10/2006-09-08.htm, http://mar.uninet.edu/conganat-mirror/conganat.sld.cu/autores/trabajos/T299/, http://www.biomedcentral.com/1471-2334/6/171, http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_1_06/cir13106.html, http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol7_2_01/hab08201.htm, http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica /Todo%20IIH/007 %20Desinfectantes.pdf, http://www.enfermeriajw.cl/pdf/GUIA%2520CLINICA%2520IIH%2520DE%2520PREVENCION %2520INFECCION%2520HERIDA%2520OPERATORIA.pdf, http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/suple12a.html, http://www.index-f.com/evidentia/n19/r418articulo.php, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000300003&lng=es, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000300002&lng=es, http://www.update-software.com/BCP/BCPGet Document.asp?DocumentID=CD005360, http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_1_06/hab11106.htm, http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/86, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18297215, http://www.biomedcentral.com/1471-2334 /8/34. 4. Los catéteres vasculares, sondas urinarias, respiradores, traqueostomías, son causas de infecciones en el postoperatorio. endobj 57141 0 obj >/Filter/FlateDecode/ID[0713D235E43E4858B599F4F395DB86BB>7B7E8222C8894BB69753090CA00224C9>]/Index[57099 85]/Info 57098 0 R/Length 177/Prev 17657404 . Infección y cirugía. Infección de la incisión operatoria , superficial y/o profunda 1.1.2 Infección de órgano o espacio del sitio operatorio 1.2 De otras localizaciones: 1.2.1 Aparato respiratorio: Laringitis Traqueobronquitis Bronconeumonía (broncoaspiración, contaminación externa o sepsis local preexistente) Neumonía En 1964, como aseguran algunos autores,14-17 Altemeier clasificó las heridas basado en la estimación clínica de la densidad y contaminación bacterianas para predecir el riesgo posterior de infección y las tipificó en 4 grupos: - Herida limpia o de tipo I: corresponde a cirugía electiva no traumática, cierre primario, sin drenaje ni inflamación o infección; no se inciden los tractos genitourinario, respiratorio, digestivo u orofaríngeo. Las condiciones de la herida al final de la intervención, determinadas por la técnica quirúrgica y la enfermedad que condujo a la resolución quirúrgica. 2. Un número elevado de agentes inmunomoduladores, estudiados en las escenas experimentales y clínicas, deviene un esfuerzo por encontrar un fármaco antiinflamatorio eficaz para reducir la mortalidad. Díaz González J. Historia de la medicina en la antigüedad. Esto puede, de este modo, llevar a frecuentes reoperaciones que tienen un más alto porcentaje de mortalidad, debido a complicaciones postoperatorias, especialmente en niños. Aparato cardiovascular: flebitis (periférica y profundas pileflebitis), bacteriemia, septicemia, endocarditis, miocarditis. Las personas con SIDA tienen el sistema inmunitario muy dañado. Entre estos los más frecuentes son estáfilococos, estreptococos, clostridios, bacteroides y enterobacterias. La cirugía que involucra un corte (incisión) en la piel puede llevar a una infección en la herida tras la operación. 2005;241(4):654-8. La Biblioteca Cochrane Plus. Mejorar las condiciones generales que favorecen la infección en los pacientes, tratando los factores modificables y potencialmente modificables. Aparato urinario: uretritis, cistitis, pielonefritis, pionefrosis, flemón perinefrítico. Sessler DI. Por otra parte, la infección profunda de la herida quirúrgica es la que se produce en el área operatoria específica durante los primeros 30 días después de la cirugía, si no se adicionó ningún implante, o durante el primer año si fue colocado este; y tendrá como principales características: la secreción purulenta del drenaje ubicado por debajo de la aponeurosis; la herida abierta espontáneamente o por el cirujano cuando el paciente presenta fiebre mayor de 38o C o dolor localizado, aun con resultados negativos del cultivo; absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o cuando el cirujano diagnostique su presencia.13,22,23, La ISO de órgano/espacio implica una parte de la anatomía diferente de las capas de la pared incidida, abierta o manipulada durante la cirugía y ocurre dentro de los primeros 30 días si no se ha colocado prótesis o hasta un año después de dicho procedimiento. 2005;77(4):226-9. 10. 32. Etiología microbiológica más frecuente de infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital Nacional Hipólito Unanue del año 2017, Factores asociados a infecciones postoperatorias en histerectomía vaginal. Cualquier valor por debajo de esta cifra podría ser considerado como contaminación y entonces priman los criterios clínicos ya expuestos. El tiempo quirúrgico y la estadía hospitalaria promedio se elevaron en los pacientes infectados. de infecciones por mordedura humana en la mano Cirugía y Cirujanos, vol. Realizar examen microbiológico periódico al personal que labora con estos pacientes. [citado 10 de Feb 2010];63(1):109-20. 3. El principal cambio patológico de la miocardiopatía hipertrófica es la hipertrofia miocárdica progresiva asimétrica. Así, no ha podido precisarse con exactitud si la persona intervenida se infecta durante la fase peroperatoria o después, en dependencia del grado de contaminación, tipo de cirugía y condiciones bajo las cuales se efectuó el acto quirúrgico. Diagnóstico. Asimismo, las causas directas de muerte más frecuentes en los fallecidos por infecciones posquirúrgicas son: sepsis generalizada, choque séptico y fallo multiorgánico. Está previamente definido como la respuesta sistémica a los microorganismos y se caracteriza por el trastorno sistémico, más allá del sitio primario de infección. 6. Disponible en:http://mar.uninet.edu/conganat-mirror/conganat.sld.cu/autores/trabajos/T299/, 12. 25. 2008;76:127-31. Aislar a los portadores de una infección posoperatoria. Las infecciones posquirúrgicas, además del interés científico que despiertan, son un serio problema socioeconómico. 6. ¿Cuáles son las infecciones quirurgicas más frecuentes? La cirugía está llena de dificultades y no está libre de complicaciones; las más importantes son las infecciones 2. . Diversos investigadores14-17 sustentan que las de órgano/espacio constituyen la tercera parte de las aparecidas en el sitio quirúrgico, así como también que las incisionales representan más de 80% de las ocurridas durante el período posoperatorio. Se utilizaron antibióticos en el período preoperatorio en las dos terceras partes de la serie y en el período posoperatorio en todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente que sufrieron esta complicación. Las muertes informadas se relacionaron con infección nosocomial del sitio operatorio en 77% y, de estas, 93% en órgano y espacio manipulados durante el procedimiento quirúrgico.18,25, Informes más recientes estiman que en los Estados Unidos de Norteamérica anualmente ocurren 500 000 infecciones posquirúrgicas, con una razón aproximada de 3 por cada 100 cirugías y son responsables de 24% de todas las infecciones nosocomiales.32, A escala mundial, el signo más importante en el informe de infección nosocomial lo constituye la del tracto urinario (40 %); y en segundo lugar, en la mayoría de las series publicadas, la del sitio operatorio; esta última representa entre 20-25 % de todas las infecciones hospitalarias que se presentan en las instituciones sanitarias de cualquier país. Las infecciones postoperatorias de las heridas se originan de la contaminación bacteriana durante o después de una operación. Costs of surgical site infections that appear after hospital discharge. Si se tiene en cuenta que la infección del sitio operatorio es mucho más grave por la alta mortalidad que lleva aparejada, pues causa aproximadamente 77 % de las defunciones de pacientes operados, y que realmente su tasa se subestima porque casi en ningún estudio se computa la morbilidad después del alta por falta de métodos de vigilancia posoperatoria, mediante los cuales se puede diagnosticar 75% de las infecciones, se comprenderá mejor la trascendencia del diagnóstico de las posquirúrgicas luego del egreso, por lo cual se acepta que entre 25-60% de las infecciones del sitio operatorio se manifiestan cuando la persona intervenida ha abandonado el hospital. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000300002&lng=es. Rev Salud Pública. Como se enfatizó y según varios autores,32-35 la antibioticoterapia profiláctica debe comenzar desde el momento de la inducción anestésica mediante la administración por vía endovenosa para alcanzar más rápido los niveles séricos, y se debe aplicar según los parámetros estandarizados en la bibliografía médica sobre el tema; para la selección debe considerarse la vida media del antibiótico, la vía de excreción, la concentración en el tejido y el plasma, además de sus efectos colaterales, así como el costo. En cuanto a la clasificación de la infecciones posquirúrgicas aceptada internacionalmente y, como ya se dijo, según su localización, corresponde el primer lugar a la infección del sitio operatorio, que puede ser de la incisión operatoria superficial o profunda y de órgano o espacio. Key words: postoperative/postsurgical infection, infection of the surgical site, incisional superficial/deep infection, organ/space infection, contamination, prevention, antibiotic therapy. Paciente con enfermedad sistémica grave que lo inhabilita 5. García Rodríguez ME, Pacheco Mejías A, Herrera Ocejo MM. En una publicación18 sobre índice de riesgo quirúrgico en operaciones electivas realizadas sobre la base de 4 factores de riesgo (ASA, Altemeier, duración de la cirugía y órgano operado), se encontró que en grupos de pacientes con cero factor de riesgo hubo 1 % de infección intrahospitalaria (IIH) y con un factor de riesgo de 5,4 %; mientras que en herniorrafias (cirugía limpia) hallaron 2,4 % y en las colecistectomías (cirugía limpia-contaminada) 15,0 %. Los estomas intestinales son frecuentes en la práctica clínica y son comunes en personas con enfermedades de origen intestinal. Conviene diferenciar entre profilaxis y terapia temprana, pues mientras la primera implica la utilización de un antibiótico antes de que la contaminación ocurra, la segunda consiste en su administración inmediata tan pronto como se diagnostique la contaminación o infección. Procter LD, Davenport DL, Bernard AC, Zwischenberger J. Duración de una intervención quirúrgica y su relación con las tasas de infección quirúrgica y estadía hospitalaria. Enfermedades asociadas, historia cuidadosa del acto quirúrgico, complicaciones durante la intervención y otras. 31. Usted puede prevenir las infecciones tomando medicinas para el VIH y . Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente entre el tercero y décimo días del postope-ratorio, aunque con menos frecuencia pueden aparecer antes o después. Las infecciones postoperatorias en los pacientes con cáncer de colon, se reportan en un 15 a 30% en la mayoría de las series y las infecciones intra-abdominales son las más comunes; en cuanto a las infecciones extra-abdominales las más frecuentes son neumonía e infecciones del tracto urinario. MEDISUR. Foto . Dirección Provincial de Salud, Santiago de Cuba, Cuba. ¿Está Thor condenado a sufrir alzhéimer? De los fallecidos operados, la muerte se produjo por ISO en 77% de ellos, de los cuales 93% presentaba infecciones graves localizadas en órganos o espacios manipulados durante la intervención. 29. La elaboración de sulfonamida en 1936 y de penicilina en 1941 contribuyó al descenso de la tasa global de infecciones hasta menos de 10 %; cifra que fue tornándose incluso más baja con la utilización de nuevos antibióticos, cada vez más potentes y específicos.9,10, Conceptualmente se entiende por contaminación la presencia de microorganismos en las superficies del cuerpo humano, las cuales funcionan como cubiertas que lo protegen del medio exterior: unas son externas como la piel y otras internas como las mucosas de las cavidades orgánicas. Surgical site infections in Italian Hospitals: a prospective multicenter study. 2005 [citado 2 Ene 2011]; 3(1). En los fallecidos con sepsis entre las causas directas de la muerte figuran el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda progresiva (en inglés distress) y el tromboembolismo pulmonar. Del total de infecciones posoperatorias relacionadas a diabetes y obesisdad el 58.3% y 75% fue una infección leve, seguida de una infección severa. El tiempo quirúrgico es considerado como predictor de riesgo de infección en el sitio operatorio según los criterios de los programas de vigilancia epidemiológica vigentes, puesto que en diferentes casuísticas14,16, 23 se han presentado infecciones luego de actos quirúrgicos de más de 2 horas o de 1 hora y 30 minutos como promedio.30. Rodas JH, Ruiz Pérez VE, Villalba J. Infección intrahospitalaria en cirugía electiva: frecuencia y costo. En: Quintero GA, Nieto JA, Lerma C. Infección en Cirugía. 26. Sorensen LT, Hemmingsen U, Kallehave F, Wille-Jorgensen P, Kjaergaard J, Norgaard Moller L, et al. La asignación del paciente a la clasificación de ASA 3, 4 o 5 agrega un punto al índice de riesgo de infección. Cuando en una herida se depositan gérmenes patógenos, se considera contaminada.11, Asimismo, infección es la proliferación de suficientes bacterias en el seno de los tejidos capaces de desarrollar la "agresividad" necesaria para inducir fenómenos inflamatorios locales. Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM, Jaeschke R, et al. En las operaciones limpias se prescribe utilizar antibióticos desde el período preoperatorio si resultan inadecuadas las condiciones hospitalarias; se colocan prótesis o dispositivos en intervenciones del páncreas y el bazo o se prolonga el acto quirúrgico por más de 3 horas si los pacientes a operar tienen diabetes mellitus, anemia, desnutrición, cáncer, trasplantes, son ancianos o inmunodeprimidos. Emerg Infect Dis. Tratamiento. En el socialismo, este problema se enmarca dentro de la calidad y seguridad que deben caracterizar la asistencia médica que se ofrece al pueblo trabajador, con el objetivo de evitar las repercusiones negativas de ese fenómeno sobre la salud de los pacientes. En numerosos estudios se afirma que el traumatismo craneoencefálico deviene la principal causa directa de muerte en el paciente traumatizado, pero la sepsis ocupa el segundo lugar en letalidad; esta última con tendencia significativa a disminuir. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2015, Factores de riesgo asociados a infección de herida operatoria servicio de cirugía, hospital Amazónico de Yarinacocha, Enero - Mayo, 2016, Factores de Riesgo Asociados a las Infecciones de Herida Quirúrgica en Pacientes del Servicio de Cirugía, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas – 2019, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. El tipo de ostomía que más se realiza es la colostomía (55,1%), seguida . Rev Cubana Cir. Mamas: celulitis, mastitis, abscesos. Es conocido el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) de origen infeccioso; manifestación de respuesta inflamatoria sistémica generalizada, exagerada, que traduce la participación activa y agresiva del huésped ante la infección como una reacción asociada a la hiperproducción de mediadores proinflamatorios, los cuales generan graves cambios hemodinámicos y trastornos de la homeostasis, que fácilmente progresan hacia la disfunción orgánica.11,12 La respuesta inflamatoria sistémica masiva desencadena mecanismos compensadores, que pueden llegar a ser igualmente excesivos y generar una marcada inmunosupresión o estado de anergia; esta es la denominada fase de "parálisis inmunológica" o síndrome de respuesta antiinflamatoria compensadora (CARS, por sus siglas en inglés) que ocasiona una poderosa desactivación de macrófagos y células linfoides.8,12, Por otra parte, la sepsis es un síndrome relacionado con las infecciones severas. Entre los dependientes del huésped se consideran factores modificables (anemia, malnutrición, tejido necrótico, hematomas, cuerpos extraños), potencialmente modificables (diabetes, ictericia, sepsis, inmunosupresión o inmunodisfunción) y no modificables (edad, enfermedad vascular periférica, radiación). Ann Surg. La importancia económica es indudable por el impacto directo que ejerce sobre la prolongación de la estancia del paciente en el hospital y el incremento de los costos por este concepto, así como los atribuibles a las pruebas complementarias que se requieren, al uso de medicamentos (especialmente antimicrobianos), la utilización de materiales de curación en grandes cantidades y el empleo del tiempo de médicos y enfermeras a su cuidado, que disminuyen la disponibilidad de camas y quirófanos, desvían capital humano y recursos financieros destinados al progreso y desarrollo de la sociedad, entre otros, todo lo cual aumenta inexorablemente los costos de la asistencia médica;1-4 así, estos últimos se elevan aproximadamente a 21 000 dólares como promedio por infección posquirúrgica en los Estados Unidos de Norteamérica, con un gran impacto económico.2. De todas las infecciones nosocomiales, 38% correspondió a la ISQ en los pacientes operados; las dos terceras partes confinadas a la incisión y el resto a órgano y espacio. Puede continuarse el esquema con antimicrobianos hasta 72 horas después de la intervención quirúrgica y suprimirlo cuando no existan manifestaciones de infección, aunque se aboga por la utilización de una sola dosis en la profilaxis antibiótica, en dependencia de la duración de la cirugía y de la vida media del antimicrobiano seleccionado. 2008;36(4):1394-6. BMJ.2004;329(7468):720. 2010;210(1):60-5. Se caracterizan por secreción purulenta de la incisión o de algún drenaje colocado en el tejido subcutáneo, aislamiento de microorganismos en el cultivo de la secreción y herida que el cirujano juzgue como infectada clínicamente a pesar del resultado negativo del cultivo. 36. En la primera se describe, por ejemplo, el tratamiento que recibe el rey Menelao luego de ser alcanzado por una flecha en la muñeca durante el asedio a Troya: el cirujano fue Asclepios, el dios de la medicina griega, educado en la ciencia médica por el centauro Quirón. Los Staphylococcus aureus y coagulasa negativo, Enterococcus y Escherichia coli persisten como los gérmenes más frecuentes, con un incremento de los patógenos resistentes como el Staphylococcus aureus a meticilina (SARM) o la Cándida albicans. Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias. Los resultados indican que se observa que del 100% de Historias clínicas el 26.9% de infecciones posoperatorias estuvieron relacionadas a malnutrición, el 23.1% relacionado obesidad y diabetes respectivamente, el 13.5% relacionado al tiempo de duración de la cirugía, el 5.8% a la falta de profilaxis, el 3.8% a las neoplasias y al grado de contaminación respectivamente. No se escogerá otro antibiótico antes de los 3 días, salvo que así obligue a procederse la respuesta clínica y el antibiograma.37. Los estudios microbiológicos alcanzaron una positividad de 96,3 % y los gérmenes más comúnmente aislados fueron: Klebsiella, Escherichia coli y Acinetobacter baumannii. Por último, el ambiente es otra de las condiciones que provoca su aparición.13. Palabras clave: infección posoperatoria/posquirúrgica, infección del sitio quirúrgico, infección incisional superficial/profunda, infección de órgano/espacio, contaminación, prevención, antibioticoterapia. 1997-2002. El tratamiento se basa en el desbridamiento del tejido necrótico (una vez se haya delimitado) y la curación del defecto resultante por primera o segunda intención (9,10). EL SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la fase más grave de la infección por el VIH (fase 3). En líneas generales (3, 7): -Cirugía cardiovascular: cefazolina o cefuroxima. Numerosos autores11,23,36-38 notifican altas cifras de mortalidad por sepsis generalizada y choque séptico, fluctuantes entre 17-60 %, en diferentes investigaciones e instituciones en el mundo. 2005;128(4):2647-52. Alrededor de 10% de las personas que contraen infecciones posquirúrgicas fallecen. Una infección quirúrgica es la que requiere tratamiento en el quirófano y aparece antes o como complicación de la terapéutica quirúrgica. In spite of the advances of the surgical, anesthetic and microbiologic techniques, as well as of the genetic engineering and the biotechnology, infections constitute the invisible enemy of the operated patient. La mortalidad por sepsis posoperatorias está relacionada con la edad, el estado físico preoperatorio, el grado de contaminación, el tipo de cirugía y el tiempo quirúrgico de las intervenciones, lo cual coincide en la mayoría de los investigadores11, 20, 23, 36-38 que han abordado el tema. * Malnutrición. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres", avenida Libertadores s/n, entre calles 4ta y 6ta, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba. Los lineamientos fundamentales para el tratamiento de pacientes con infecciones posquirúrgicas se concretan en la administración de antibióticos según protocolo de utilización racional, drenaje amplio de las colecciones purulentas localizadas, medidas higiénico-dietéticas: restitución de déficit proteicos y vitamínicos, medicación antianémica, terapéutica orientada y específica según la localización de la infección, control del choque si está presente y uso de la cámara hiperbárica en casos de invasión del organismo por gérmenes anaerobios, entre otros.13,35, En 1970, los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades y el Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales (NNIS, por sus siglas en inglés) se dieron a la tarea de monitorear la tendencia de las comunicaciones sobre infección intrahospitalaria en los Estados Unidos de Norteamérica y constataron que la del sitio operatorio o quirúrgico (ISO/ISQ) era la tercera causa de infección en los pacientes hospitalizados, con cifras entre 14 y 16%. 18. Entre los factores predisponentes para las diferentes localizaciones figuran: disminución de la resistencia local por heridas traumáticas o quirúrgicas y contaminación a través de inyecciones, cateterismo (vesical, venoso o arterial), endoscopia, soluciones parenterales, transfusiones sanguíneas, entubación endotraqueal, así como ventiladores pulmonares, entre otros.15, Como puede observarse, la infección posquirúrgica es multifactorial y suele estar asociada a yatrogenias provocadas a los pacientes como consecuencia de la atención médica requerida; de ahí que para prevenirlas, se impone mantener una observación estricta de las normas de asepsia-antisepsia y aplicar los principios técnicos correctos, tanto en el período preoperatorio como durante el acto anestésico-quirúrgico, en el período posoperatorio inmediato y en las salas de hospitalización respecto a la manipulación bajo estrictas indicaciones la entubación endotraqueal, canalizaciones venosas periféricas y centrales, cateterismos y cualquier otro proceder invasivo que se realice y viole la integridad anatómica del enfermo. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales del Centro de Control de Enfermedades, la distribución de los microorganismos patógenos aislados no ha cambiado mayormente en la última década. Sistema osteomioarticular: sinovitis aguda, osteomielitis, tenosinovitis, artritis. Seleccionar el antibiótico específico contra el agente patógeno, de acuerdo con los resultados de susceptibilidad de los microorganismos más frecuentes. Las indicaciones de esta profilaxis se establecen para operaciones limpias contaminadas y contaminadas. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000300003&lng=es, 28. Rev Ciencias Médicas La Habana.2001 [citado 28 Jul 2008];7(2). Las infecciones que ocurren en áreas más profundas, como son: los espacios, cavidades y los . Colombia; 2004 [citado 23 jul 2011].Disponible en:http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica /Todo%20IIH/007 %20Desinfectantes.pdf. Morbimortalidad por infección intraabdominal en una Unidad de Cuidados Críticos. La prevención de las infecciones posoperatorias debe basarse además de los referidos, en los siguientes lineamientos:13,15,17,19,32. 2006 [citado 10 Feb 2009];6:171. En caso de prolongarse el acto quirúrgico, se administrará una nueva dosis, aunque no debe olvidarse el principio de administrarla siempre antes de que ocurra la contaminación y suspenderla tan pronto como sea posible, preferiblemente después de una sola dosis. Llevar el control de las infecciones en el modelo diseñado para la recolección de los datos, a fin de poder obtener conclusiones y aportar las medidas pertinentes. La mayor colección digital de laProducción científica-tecnológica del país. Identificar la infección en casos especiales, como obesidad y edad avanzada. Cirugía mayor de 2 horas 3. Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, complicaciones postoperatorias , fiebre inducida por fármacos. Ahora bien, antes de efectuar las operaciones limpias contaminadas y contaminadas, el uso de antibioticoterapia se justifica cuando se trata de intervenciones del esófago, íleon terminal, colon y recto; de órganos vecinos neoplásicos, de presumible infiltración de colon o recto (por ejemplo, cáncer de estómago, vejiga, útero o anejos), así como de operaciones de estómago, intestino delgado y vías biliares (excepto colecistectomías electivas). Aprobado: 4 de enero de 2013. Clasificación. y quemaduras e infecciones postoperatorias, incluyendo cirugía vascular. Las tasas de morbilidad y mortalidad comienzan a disminuir sustancialmente en un margen de pocas décadas.8, Se conoce que hasta mediados del siglo XIX, las infecciones se presentaban en 80-90 % de los operados. 22. Los datos estadísticos demuestran que a pesar de ello y otras medidas sanitarias, las infecciones posquirúrgicas se mantienen dentro de ciertos índices al parecer difíciles de reducir y constituyen complicaciones preocupantes para los cirujanos, no solo por su frecuencia, sino por el aumento de la morbilidad, la mortalidad, la estadía hospitalaria y los costos sanitarios.2-4, Las primeras técnicas quirúrgicas fueron concebidas para tratar a pacientes con lesiones y traumatismos producidos durante la vida a la intemperie. BMC Infectious Diseases. Controlar la flora bacteriana en los órganos a intervenir. La profilaxis perioperatoria no solo evitará la infección de la herida quirúrgica o los tejidos implicados en la intervención, sino que protegerá también de la sepsis en diversos aparatos a distancia como el respiratorio, urinario y cardiovascular, entre otros. La aparición de las infecciones posoperatorias se relaciona directamente con las condiciones en las cuales se realizan los actos quirúrgicos, es decir, según el grado de contaminación de la operación y tipo de cirugía, (electiva o de urgencia). La sepsis generalizada se produce comúnmente a expensas de infecciones en órgano/espacio, con elevadas tasas de mortalidad. 2008;12(3):104-18. 4. En los pacientes politraumatizados, incluso en estadios precoces, existe una depresión de la inmunidad celular y humoral de origen multifactorial, de manera que cuando aparece la sepsis, las defensas antibacterianas se encuentran debilitadas y ellos mueren en ocasiones más con sepsis que a causa de ella. cuáles son los gérmenes más frecuentes y su tratamiento . Braña B, Del Campo R, Mata E, Blázquez M, Martínez L, Carrera D. Valoración del Nosocomial Infections Surveillance System (Índice NNIS) como predictor de la aparición de la infección postoperatoria en cirugía colorrectal electiva. Dentro de los eventos quirúrgicos más frecuen- tes como la apendicectomía, cirugías ginecoló- gicas y las cirugías colorrectales, tan solo el an- tecedente de apendicectomía tiene del 1 al 10% de probabilidad de presentar obstrucción por adherencias; del 10 al 25% de los casos que se someten a proctocolectomía y el 6% de los pacientes . Fajardo Rodríguez HA, Quemba Gordillo J, Eslava Schmalbach J. Escalas de predicción e infección de sitio quirúrgico en 15 625 cirugías 2001-2003. Un porcentaje de heridas experimenta complicaciones. * Diabetes mellitus. Sistema nervioso: neuritis, meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales, tétanos. sin encontrar diferencias en términos de fuga o estenosis anastomótica, complicaciones postoperatorias, duración de la estancia . La morbilidad y la mortalidad permanecen aún demasiado altas con independencia de la elevación de los conocimientos sobre las vías de infección y los demás procesos involucrados en el desarrollo de la sepsis, que es una de las causas de mayor prevalencia en las unidades de cuidados intensivos en todo el mundo.39,40 Más de 750 000 casos de sepsis ocurren en los Estados Unidos de Norteamérica cada año, que determinan aproximadamente 220 000 muertes por esa causa.32 No hay datos consistentes sobre incidencia, resultados y costos en América Latina, aunque en un trabajo efectuado en Brasil se plantea que 25% de los pacientes ingresados en las salas de cuidados intensivos, presentaban sepsis; aun más, la tasa de mortalidad por choque séptico podía ser de 50 a 75 %, a pesar de la utilización de la mejor terapéutica disponible.37 Se predice que puede producirse un incremento de la mortalidad en 1,5% por infecciones posoperatorias al año.37,38, En Cuba se informan cifras dentro de los límites aceptados internacionalmente. En conclusión, Las infecciones post operatorias según factor de riesgo encontrado en pacientes del servicio de cirugía fueron relacionadas mayormente a malnutrición, obesidad y diabetes y en menor porcentaje relacionadas al tiempo de la duración de la cirugía, neoplasias, grado de contaminación y falta de profiaxis. En otras localizaciones se describen las siguientes:13 Aparato respiratorio: laringitis, traqueobronquitis, bronconeumonía (broncoaspiración, contaminación externa o sepsis local preexistente), neumonía, abscesos pulmonares. Iñigo JJ, Aizcorbe M, Izco T, De la Torre A, Usoz JJ, Soto JA. 5, En el papiro Kahun se describe la modalidad de sangría utilizada por algunos veterinarios egipcios, mientras que en el de Ebers, conservado en la Universidad de Leipzig y considerado como un antiquísimo tratado de medicina, se recomienda drenar las hinchazones grasas, pero no actuar sobre determinadas afecciones cutáneas. Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades en Estados Unidos de Norteamérica realizaron un Estudio sobre la Eficacia del Control de las Infecciones Nosocomiales (Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control-SENIC, por sus siglas en inglés) y elaboraron un índice relacionado con 4 factores importantes en el desarrollo de la ISO: 1. Estas complicaciones suelen afectar a la calidad de vida de los pacientes y cursan con dolor e inflamación local en la zona operatoria (1) . Prescribir antibioticoterapia profiláctica en pacientes con heridas limpias-contaminadas y limpias de región inguinal, axila y casos con prótesis. 8. Rocha Alamazán M, Sánchez Aguilar M, Belmares Taboada J, Esmer Sánchez D, Tapia Pérez JH, Gordillo Moscoso A. Infección del sitio operatorio en cirugía abdominal no traumática. Infecciones posoperatorias. Nan DN, Fernández Ayala M, Fariñas Alvarez C, Mons R, Ortega FJ, González Macías J, et al. En otro estudio,25 efectuado según el Sistema Nacional de Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales (National Nosocomial Infection Surveillance-NNIS, por sus siglas en inglés), se evaluaron 3 criterios pronósticos en un sistema bastante parecido al del SENIC: clasificación ASA 3, 4 o 5 (estado del paciente), cirugía con herida contaminada (grado de contaminación) y cirugía mayor de 2 horas. Los datos se recolectaron mediante una ficha de registro de datos de infecciones post operatorias. VIH. La cadena de eventos que llevan a la sepsis, se deriva de la exacerbación de estos mecanismos, promueve la liberación masiva de mediadores y progresa hacia el fallo multiorgánico.8,12, A pesar del conocimiento creciente sobre lo relacionado con la fisiopatología y los procesos involucrados en la sepsis, la morbilidad y mortalidad permanecen inaceptablemente altas. Complicaciones Postoperatorias 1. 2010;303(24):2544-7. La actuación sobre los factores causales, con la consiguiente disminución de las tasas de infecciones posquirúrgicas, devienen un indicador de calidad de los servicios de salud. Clinics. Aplicar fisioterapia respiratoria y terapéutica con aerosoles a presión positiva durante los períodos preoperatorio y posoperatorio en los senescentes con enfermedades broncopulmonares y en toracotomías. En el capitalismo se transforman en un dilema mercantil por los gastos que representan para las compañías de seguros médicos y la asistencia social, los procesos legales de indemnización, así como la pérdida del prestigio y de la clientela que ocasionan a las instituciones hospitalarias. Se describe la infección como la complicación posoperatoria más frecuente y muchos pacientes fallecen con infecciones nosocomiales asociadas a la causa directa de muerte.23,36,39,40, No ha sido cuantificada con precisión la mortalidad provocada por la infección posquirúrgica y, de hecho, es aún desconocida en la mayoría de los países. Los límites de las pruebas de ADN. A pesar de los avances de las técnicas quirúrgicas, anestésicas, microbiológicas, así como de la ingeniería genética y la biotecnología, las infecciones constituyen el enemigo invisible del paciente operado. Risk factors for tissue and wound complications in gastrointestinal surgery. Escobar Falcón AM, García Cárdenas LA, Tibaquirá Bautista AM. 2010;50(2):133-64. De las infecciones posoperatorias relacionadas al grado de contaminación el 50% fue una infección leve y severa a la vez Y el 100% fue por falta profilaxis. El peligro de la infección debe ser mayor que las consecuencias de usar un antimicrobiano por su toxicidad o posibilidad de crear resistencia. 2011 [citado 8 Abr 2012];50(3). 2006[citado 4 Mar 2012];12(1). The early history of Surgery. Así, este artículo pretende contribuir a su prevención, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y adecuado, según las buenas prácticas médicas y quirúrgicas. Número completo Más información del artículo Página de la revista . 2. Lo que hay que tener en cuenta: Anales. Dejar abiertas las heridas contaminadas o sucias, para cerrarlas por segunda intención o usar láser de dióxido de carbono. 2006[citado 8 May 2011];12(5):831-4. Petrosillo N, Drapeau C, Nicastri E, Martín L, Hipólito G, Moro ML, et al. 2005;7(1):89-98. Del Toro Zamora MA, Mena Miranda V. Actualización en infecciones hospitalarias. Se produce por un problema de vascularización de los tejidos, habitualmente asociado a un exceso de tensión. Morán Piñero R, Haliberto Armenteros B, Anderson Croswel C, Moreno Antúnez A, Vera Mosqueda DR. Comportamiento de la infección del sitio operatorio en urgencias Correo Científico Médico Holguín. Bishop WJ. En el Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, durante el último quinquenio, la tasa global de infecciones nosocomiales ha oscilado entre 3,0-5,2 % y la de heridas limpias en valores extremos, entre 1,9-3,1 %.27,28 Por otra parte, dado que el Servicio de Cirugía General es el que mayor número de intervenciones quirúrgicas realiza en este centro, se decidió efectuar un estudio descriptivo, observacional y transversal de 207 pacientes ingresados y operados de cirugías mayores que presentaron infecciones posoperatorias en dicho servicio, durante el trienio 2008-2010 para determinar la morbilidad y mortalidad por infecciones posquirúrgicas según algunos factores que inciden en su aparición. sodexo teléfono atención cliente, resultados de cumplimiento de metas 2022 mef, fuentes del derecho municipal, templos rurales del cusco 2019, partes del oído y sus funciones, maestría ingeniería de sistemas unmsm, prácticas pre profesionales en huánuco 2022, universidad mayor psicología, ranking universidades bellas artes mundo, tarjeta de crédito caja cusco, prácticas pre profesionales ingeniería civil junin, demanda por daños y perjuicios, neurocirujanos del hospital mogrovejo, libro antología literaria 2 resuelto, acueductos de la cultura nazca, contrato de arrendamiento entre persona natural y jurídica, horarios de comida para bebés de 9 meses, crema nutritiva facial nivea, dedicatoria para un papá, plan de tutoría secundaria, trabajo en chosica para mujeres, las pastillas anticonceptivas engordan, derechos de un practicante en una empresa, maya hawke películas y programas de televisión, porque el río osmore es el más contaminado, dignidad de la mujer catholic net, tipos de certificaciones para exportar, proyecto de agencia de publicidad, aprender a dibujar a lápiz paso a paso pdf, asfalto rc 250 precio por galón, correr 1 hora cuántas calorías quema, libros para esposas cristianas pdf, registro nacional de detenidos perú, barra de calistenia precio, universitario vs alianza atlético cuánto paga, aspecto social de la cultura mochica, conclusiones y recomendaciones del cacao, hospital de la solidaridad citas, textos explicativos sobre el bullying, criterios para evaluar un proveedor, liga de naciones de voleibol femenino 2022, resultados, ingeniería industrial pucp malla, mesa de partes virtual poder judicial piura, manzana nacional costa rica, proceso industrial de la cerveza pdf, resultados del examen de admisión de la unab barranca, embarcaciones pesqueras dicapi, aula virtual de posgrado, como financiar una casa con el banco, importancia del derecho civil, internado essalud 2023, beneficios del tercio superior, plan de estudios medicina universidad continental, cine sobre derechos humanos, costumbres comerciales de alemania, la felicidad según epicuro pdf, texto informativo sobre el agua como recurso natural, perros callejeros lima, sector agropecuario perú, aprendemos jugando 4 años, monedas de un sol colección precio, seguridad de la información características, la tierra amarilla sirve para sembrar, políticas de estado del acuerdo nacional 2022, fractura de tobillo tiempo de recuperación, importancia de la reforestación, precursores del perú para niños, cancionero picot canciones, para que sirve el filtro de luz azul samsung, costumbre y tradiciones del ecuador, características del trabajo digno, alimentos para cáncer de piel, cursos de hidroponía en linea, televisores saga falabella, caso clínico meningitis en niños, informe de las células procariotas, comprar en tacna y traer a chile, institutos para estudiar educación primaria en lima, tesis de ingeniería civil concreto,
Resumen De La Globalización En La Educación, Si Abandono El Trabajo Tengo Derecho A Liquidación, Art 112 Código Procesal Penal, Como Vender Un Celular Por Call Center, Actividad Entregable Unidad 2 Lenguaje Y Comunicacion, Proximos Estrenos Cineplanet 2022,